lunes, 27 de abril de 2009

ODA A LA VIDA RETIRADA, fray Luis de León


¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento,
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?

¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de a quien la sangre ensalza o el dinero.

Despiértenme las aves
con su cantar sabroso no aprendido;
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.

Y como codiciosa
por ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.

Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo de pasada
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo.

El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruïdo
que del oro y del cetro pone olvido.

Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
no es mío ver el lloro
de los que desconfían
cuando el cierzo y el ábrego porfían.

La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna, al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía.

A mí una pobrecilla
mesa de amable paz bien abastada
me basta, y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrazando
con sed insacïable
del peligroso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.


· El poema esta escrito en la 1ª época de producción de Fray Luis de León.
Es una
oda (poema lírico de tono elevado) que admite cualquier tipo de métrica. En este caso Fray Luis emplea la lira.
· Aunque fuera Garcilaso quin la creó, él empleó poco la lira.
Estrofa en la que se combinan versos de arte mayor (11) con menor (7). Con una estructura ABabB
En cada lira se expresa una idea. Esta oda está constituida por por 17 liras.

MÈTRICA
El poeta se sirve de recursos métricos como el hiato (supresión de la sinalefa) y la diéresis, así como de múltiples encabalgamientos.

2º verso
hiato (no hay sinalefa).
47º verso
hiato. Su hermosura.
2º verso
rüido 3 sílabas.
32º verso süave 3 sílabas.
59 verso
süave 3 sílabas.
78ª verso
insacïable 5 sílabas.
76-77 versos
...miserable
mente...

Uno de los más destacados encabalgamientos lo podemos encontrar en la 14ª estrofa (verso 66). Hay encabalgamientos abruptos y los utiliza en escenas de mucha tensión.
Al separar miserable/mente consigue alargar la acción, con lo que se extiende su significado. Lo mismo ocurre con insaciable (diéresis), se extiende su significado.

1ª estrofa

· Toda ella es una exclamación y una especie de síntesis de la composición entera.
Descansada vida frente a mundanal ruido.

· Esta estrofa es una especie de reelaboración de un tema ya antiguo, que aparece en Oracio y que es el Beatus ille. El Beatus ille hace referencia a la alabanza de la vida del campo frente la vida de la ciudad. Es decir, alaba la vida de las personas que viven junto a la naturaleza, frente a los hombres que sólo se preocupan por acumular riquezas.
Este tópico no es la primera vez que se recrea en castellano, ya lo fue en el siglo XV.
· Oda a la vida retirada hay que entenderla, por un lado como recreación del tópico Beatus ille y por otro lado, tomandonos todo lo que dice como cierto, ya que son experiencias reales que le habían pasado a Fray Luis. Se dice esto porque parece ser que Fray Luis se retiraba de vez en cuando a una finca que tenían los agustinos cerca de Salamanca y que se llamaba “La Flecha”, donde retomaba ánimos en contacto con la naturaleza.

2ª estrofa
· La segunda estrofa continúa en tercera persona y nos habla sobre este hombre que ha huido del mundanal ruido. A lo largo de esta nos podemos encontrar con varios hiperbatons.

A este hombre ... hipérbaton (alteración orden).
Enturbiar el pecho
no tiene envidia, no le preocupa.
Ni se admira ...
hipérbaton.

Fray Luis nos dice que el hombre que se retira, no tiene envidia del estado de los poderosos, ni de las riquezas, sino que él esta bien tal y como esta.

3ª estrofa
· La tercera estrofa continúa en tercera persona y nos sigue hablando sobre este hombre. Nos vuelve a remarcar que él está bien tal i como se encuentra y no le preocupa la fama ni las lenguas aduladoras.
· A lo largo de esta estrofa podemos encontrar algún hipérbaton.

4ª estrofa
En la cuarta estrofa comienza a hablar ya en primera persona.

Qué presta a mi provecho ser ...
viento
metáfora de fama.
Vano dedo
aquel que señala la fama.
Cuidados
preocupaciones.

Aparecen frases interrogativas retóricas, es decir, que no esperan respuesta. Poseen el valor de subrayar la intensidad de la pregunta

5ª estrofa
En esta quinta estrofa, Fray Luis cambia el tono del discurso.
La primera estrofa es
exclamativa.
La segunda y tercera estrofa tienen unas
características de quien huye del fuerte ruido.
La cuarta estrofa tiene un tono
interrogativo.
La quinta estrofa
esta formada por varias exclamaciones de forma incisa, es una especie de desahogo. oh! campo oh! monte...

· En esta estrofa sigue hablando en primera persona pero se dirige a “roto navío... tempestuoso”. Se está dirigiendo a alguien, al campo, al río, etc.

navío se refiere a la vida de Fray Luis de León
mar tempestuoso
se refiere al mundanal ruido.

6ª,7ª y 8ª estrofas
La sexta, séptima y octava estrofa, las tres, tienen estructuras parecidas y se pueden dividir en dos partes:
1.- afirmativa
quiero un sueño ininterrumpido.
2.- negativa

6ª estrofa quiero un sueño ininterrumpido... asíndeton. (no nexos)
no quiero ver el ceño ...
no quiere ver el ceño fruncido de los ricos y nobles.
7ª estrofa
despiertenme las aves ...
no me despierten los cuidados graves..
. hipérbaton.
8ª estrofa
quiero gozar...
libre de ...
(enumeración) asíndeton.

9ª estrofa
· En esta estrofa novena estrofa vuelve a cambiar el tono. Fray Luis, a lo largo del resto del poema tiene un tono reflexivo y ahora adopta un tono descriptivo.
· En esta misma estrofa comienza una descripción de un huerto, con todo lujo de detalles.
· La novena, la décima i la décima primera novena
son estrofas que amplifican el verso 22 “¡oh! campo, ¡oh! monte...”, sigue habiendo hipérbaton, pero ahora ya es más fácil de entender. También describe su huerto, que va a dar muchos frutos, describe la fuente, el monte, etc.
· Vuelve a cambiar de temas y se centra con los que había tratado antes, pues aquí es donde se olvida de todo aquello
“locus amoerum” (tópico literario) se refiere a lugar agradable con vegetación, agua, árboles, aves, etc. En definitiva, una descripción tópica.
· Toda esta descripción del exterior es muy sensual, con gran importancia de los sentidos: olfatos, vista, tacto (viento).

13ª estrofa
· Fray Luis vuelve al punto en que lo había dejado antes, en el tono negativo-positivo.

14ª estrofa
· En esta estrofa Fray Luis hace la descripción de una tempestad en el mar. Lo más provable es que hace referencia a hechos reales de la España del S.XVI. Además habla de la gran cantidad de naves que quedaron en el fondo del mar intentando traer oro de América pero que fracasaron en el intento.

15ª estrofa
En la quinta estrofa hay contraposición entre lo que él quiere,
una mesa..., y lo que otros quieren: ...poder.
En el verso 71 hay una
contraposición con el yo y los otros.

16ª estrofa
En la décima sexta estrofa, igual que a la estrofa anterior, encontramos
contraposición entre los otros y yo. (verso 77 y 80)

17ª estrofa
Esta estrofa es bastante complicada:
Coronado de laurel eterno... pero lo que Fray Luis nos quiere decir es que solamente quiere estar tranquilo oyendo la armonía de la naturaleza.

martes, 21 de abril de 2009

JOHN KENNEDY TOOLE

BIOGRAFIA:

John Kennedy Toole nació en Nueva Orleans, Luisiana, el 17 de diciembre de 1937. Hijo de John y Thelma Ducoing Toole, tuvo una infancia bastante protegida, su madre no le dejaba jugar con otros niños. Fue un magnífico estudiante. Tras graduarse en la Universidad de Tulane, realizó un graduado superior en lengua inglesa en la Universidad de Columbia. Fue profesor en diferentes universidades sirvió en el Ejército de los Estados Unidos dos años en Puerto Rico. Regresó a Nueva Orleans para vivir con sus padres y comenzar a enseñar en el Dominican College.

Toole escribió su novela hacia 1962, mientras realizaba el servicio militar. Envió el original a varias editoriales, y todas la rechazaron. Toole comenzó a deteriorarse rápidamente después de perder la esperanza de publicar su libro. Comenzó a emborracharse y a descuidar sus actividades profesionales, dejó de enseñar en las clases doctorales de Tulane, hundiéndose en una profunda depresión que lo llevó a sentirse un absoluto fracasado. Finalmente desapareció de Nueva Orleans y se suicidó poniendo un extremo de una manguera de jardín en el tubo de escape de su coche y el otro en la ventanilla del conductor. La nota de suicidio que dejó fue destruida por su madre, que hizo declaraciones confusas sobre sus contenidos generales. Fue enterrado en el cementerio de Greenwood en Nueva Orleans. Algunos biógrafos han propuesto que un factor en su depresión fue la confusión sobre su sexualidad. Algunos amigos y parientes de Toole sugieren que Toole era homosexual. Los autores de su primera biografía propusieron que él no estaba a gusto consigo mismo.

La novela narra las peripecias de Ignatius J. Reilly, un personaje excéntrico en busca de trabajo para pagar una deuda, a la vez que se embarca en una serie de estrambóticas aventuras con el objetivo de rivalizar con su amiga Myrna Minkoff en el terreno de la agitación social. Se ha comentado que la novela esconde una gran parte de la biografía de John Kennedy Toole, ya que refleja una parte de las vivencias del autor. Toole trabajó mientras estudiaba en una fábrica de ropa, conoció bien el barrio francés de Nueva Orleans, en el que alguna vez ayudó a un amigo a vender comida ambulante, y también vivió con su madre largo tiempo incluso después de haber acabado la universidad. Además, el protagonista, Ignatius, escribía sin parar con la esperanza de crear una obra maestra que cambiase la realidad (como evidentemente hacia el autor: escribir novelas). Por todo ello, no es difícil pensar que Ignatius J. Reilly era una caricatura del propio autor.

La otra novela de Toole es La Biblia de Neón, que escribió a los 16 años y que consideraba demasiado juvenil como para intentar publicarla mientras estuvo vivo. Debido al gran interés en Toole, La Biblia de Neón fue publicada en 1989.

Una estatua del más famoso personaje de Toole, Ignatius Reilly, puede ser vista en la calle Iberville 800, Nueva Orleans.

John Kennedy Toole se suicidó en Biloxi (Misisipi) el 26 de marzo de 1969, a sus 31 años, tras no conseguir publicar su novela La conjura de los necios. Su madre, al encontrar el manuscrito años después, lo llevó a distintas editoriales sin éxito. Finalmente, lo consiguió.


LA CONJURA DE LOS NECIOS:

La Conjura De Los Necios es una disparatada, ácida e inteligentísima novela. Pero no sólo eso, también es tremendamente divertida y amarga a la vez. La carcajada escapa por sí sola ante las situaciones desproporcionadas de esta gran tragicomedia.

El título es una referencia a una cita de uno de los clásicos de la sátira, Jonathan Swift: "Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él".

Fue escrita hacia el 1962, mientras realizaba el servicio militar en Puerto Rico, narra las peripecias de Ignatius J. Reilly, un personaje excéntrico en busca de trabajo para pagar una deuda, a la vez que se embarca en una serie de estrambóticas aventuras con el objetivo de rivalizar con su amiga Myrna Minkoff en el terreno de la agitación social.

J. Toole jamás vió publicada su obra en vida. Al parecer, envió el original de la novela a varias editoriales, y todas la rechazaron. Poco tiempo después el autor decidió quitarse la vida.

Su madre, al encontrar el manuscrito años después, lo llevó a distintas editoriales, las cuales también volvieron a rechazarla. Empeñada en su publicación, ya que pensaba que la novela tenía una calidad notable, se puso en contacto con el escritor Walker Percy (autor entre otras de la novela El cinéfilo, con la que había tenido un considerable éxito) para que leyera la novela y consiguiera su publicación. Percy, tal y como él mismo cuenta en el prólogo de La Conjura de los Necios, al principio receló de leer el texto que le ofrecía. Pero, cuando tras mucho insistir aceptó leerlo, quedó maravillado: no le parecía posible que la novela fuera tan buena.
La novela recibió el premio Pulitzer, y fue un éxito editorial, apareciendo en las listas de libros más vendidos en muchos países.

Ignatius J. Really, el protagonista de la historia, es robablemente, uno de los mejores personajes jamás creados y al que muchos no dudan en comparar con el Quijote. Más aún, es el antiprotagonista perfecto para una novela repleta de excelentes personajes, situados en la portuaria ciudad de Nueva Orleans, magistralmente definidos y que suponen el contrapunto exacto al gran Ignatius. Él es un incomprendido, una persona de treinta y pocos años que vive en la casa de su madre y que lucha por lograr un mundo mejor desde el interior de su habitación. Pero cruelmente se verá arrastrado a vagar por las calles de Nueva Orleans en busca de trabajo, obligado a adentrarse en la sociedad, con la que mantiene una relación de repulsión mutua, para poder sufragar los gastos causados por su madre en un accidente de coche mientras conducía ebria.

El autor, John K. Toole, consigue una crítica mordaz de una sociedad americana basada en la decadente clase media. Logra mantener el interés del lector (incluso mayor en una segunda lectura que en la primera) con un abanico de personajes a cuál más desagradable. No deja títere con cabeza y, a través de la tortuosa y enrevesada personalidad de Ignatius, da un repaso a la época que le tocó vivir en un tono de burla que contrasta con la triste visión de las vidas de los personajes retratados.

ESTILO Y ESTRUCTURA:
La estructura es lineal. Está dividida en capítulos, que a su vez se dividen en subcapítulos.

La obra está narrada en su mayor parte en tercera persona. Está escrita con un estilo irónico. Alterna distintas escenas de distintos personajes que forman un todo común; las acciones de unos afectan de una manera u otra las vidas de los otros, y viceversa.

Algunos fragmentos están escritos en primera persona por Ignatius, y cumplen la función de completar el texto y la compresión tanto de la historia como la de los personajes. Estos escritos de Ignatius resultan, si caben, y como poco, tan brillantes y geniales como los escritos en tercera persona. Son los escritos que caligrafía Ignatius en sus cuadernos Gran Jefe, que desperdiga por su habitación, y con los que espera algún día componer una obra magna, inmortal, que logre empujar a la humanidad de vuelta al sistema medieval.

Completan finalmente el libro la correspondencia que mantiene Ignatius con una peculiar amiga suya llamada Myrna Minkoff, la cual tiene una visión del mundo completamente distinta a la de Ignatius, pero que en cierta forma la complementa. Así, dispersas a lo largo de la novela en diversas epístolas se manifiesta una tensa relación de amor/odio.

SIMILITUDES AUTOBIOGRAFICAS:
Se ha comentado que la novela esconde una gran parte de la biografía de John Kennedy Toole, ya que refleja una parte de las vivencias del autor.
Toole trabajó mientras estudiaba en una fábrica de ropa, conoció bien el barrio francés de Nueva Orleans, en el que alguna vez ayudó a un amigo a vender comida ambulante, y también vivió con su madre largo tiempo incluso después de haber acabado la universidad. Además, el protagonista, Ignatius, escribía sin parar con la esperanza de crear una obra maestra que cambiase la realidad (como evidentemente hacia el autor: escribir novelas).

Por todo ello, no es difícil pensar que Ignatius J. Reilly era una caricatura del propio autor.

martes, 14 de abril de 2009

EL NOMBRE DE LA ROSA

Tïtulo original: Le nom de la rose
Estreno: 1986
Nacionalidad: Italia
Género: Intriga
Duración: 131 minutos

Intérpretes:
Sean Conney - Guillermo de Baskerville
Christian Slater - Adso de Melk
F. Murray Abraham - Bernardo Gui
Michael Lonslade
Valentina Vargas - campesina del pueblo
Ron Perlman - Salvatore

Director: Jean-Jacques Annaud
Guión: Andrew Bikin, Gérard Brach, Howard Frankin, Alain Godard (película basada en la novela de Umberto Eco)
Música: James Horner
Fotografía: Tonino Delli Colli
Productora: Coproducción Francia-Italia-Alemania


Síntesi del film:

A comienzos del siglo XIV en una abadía benedictina suceden unas extrañas e inexplicables muertes que tienen aterrada a la comunidad. El monje franciscano fray Guillermo de Baskerville con su alumno y ayudante Adso de Melk tratará de desentrañar el misterio. Durante su estancia en la abadía van desapareciendo misteriosamente más monjes, a quienes encuentran muertos al poco tiempo. Lentamente, y gracias a la información aportada por algunos monjes, Guillermo va esclareciendo los hechos. El móvil de los crímenes parecen ser unos antiguos tratados sobre la licitud de la risa que se encuentran en la biblioteca del complejo, de la cual se dice que es la mayor del mundo cristiano. Finalmentes acabamos deduciendo quien es el asessino, el viejo monje anciano y ciego, encorvado y «blanco como la nieve» y bibliotecario de la abadía, Jorge de Burgos.

Premios:
La película consiguó un total de 16 premios en varios festivales y concursos internacionales. Entre ellos los más destacados fueron:
  • El César de la Academia francesa a la mejor película extranjera en 1987.
  • Dos Premios BAFTA británicos, uno para Sean Connery como mejor actor y otro para Hasso von Hugo por el mejor maquillaje en 1988.