viernes, 28 de noviembre de 2008

EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

·EDAD MEDIA· siglo XI-XIV

-ESTAMENTOS SOCIALES:
nobleza
clero
campesinos

-RELIGIONES:
cristiana
judía
musulmana

-CULTURA:
monasterios - grecolatina y pensamiento cristiano
ruta de peregrinación - cultura francesa
escuela de Toledo - cultura oriental

-GENEROS LITERARIOS:
lírica - jarchas
épica - poema del Mío Cid
prosa - el Conde Lucanor
teatro (escaso) - Auto de los Reyes Magos

s.XIV - aparece la novela

Dios es el centro del universo.
Mundo es el lugar de tránsito.
Muerte es el acceso a la eternidad.

·RENACIMIENTO· siglo XIV - XVI

Quieren volver a lo clásico (ideas latinas).
Aparece el humanismo (hombre es el centro del universo).

Predominan los autores italianos - Dante, Petrarca, Boccaccio.

lunes, 24 de noviembre de 2008

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS LITERARIOS 2

LA MÉTRICA, RITMO Y MELODÍA

8. Lee el poema del infante Arnaldos que aparece en la página 9 y contesta.
a) ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
Cada verso tiene 8 sílabas, es octosílabo.
b) ¿Hay algún verso que termine en palabra aguda y se cuente una sílaba más?
Si. El segundo verso, el tercero, cuarto, sexto y el último.
c) ¿Hay alguna sinalefa? ¿Dónde?
Si. En el tercero, en el quinto y en el último.

¡Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como_hubo_el infante_Arnaldos
la mañana de San Juan!
Andando_a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que_a tierra quiere llegar.
~Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos

9. Estudia la rima de este poema y señala el número de sílabas y la rima de cada verso.
Es un poema de versos octosílabos (arte menor). Riman los versos pares en asonante (i/o).
Es un romance.

El herido
-Dame tu pañuelo,_hermana, 8-
que vengo muy malherido. 8a
-Dime qué pañuelo quieres, 8-
si el rosa_o color de_olivo. 8a
-Quiero_un pañuelo bordado, 8-
qe tenga_en sus cuatro picos 8a
tu corazón dibujado. 8-
~Rafael Alberti, Marinero en tierra

10. ¿Cuántas sílabas tiene cada verso de este poema? ¿Es arte mayor o menor?
Cada verso de este poema tiene 8 sílabas (octosílabo) y es de arte menor.

Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños de Francia
supiesen hablar francés.
"Arte diabólica es",
dijo torciendo el mustacho
"que para hablar en gabacho,
un hidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal,
y aquí lo parla un muchacho."
~Nicolás Fernández de Moratín

11. Analiza la métrica de los siguientes poemas.
a) Mide los versos y señala las licencias métricas.
b) Describe el esquema de rima.
c) Señala el tipo de rima.
d) Indica el nombre de los versos y de la estrofa.

A
El chocolate -parece_un cuento- 10A
no lo_inventaron en un convento. 10A
Unos lo_achacan a los aztecas, 10B
disputan otros si los chumecas. 10B
Hay sus dos credos con sus dos papas. 10C
¡Si fue_en Tabasco! ¡Si fue_en Chiapas! 10C
~Valle-Inclán, La pipa de Kif

- Versos decasílabos (10 sílabas), arte mayor. Rima consonante y gemela. Corresponde a un tipo de estrofa llamado pareado que aparece tres veces.

B
Yo quiero ser llorando_el hortelano 11A
de la tierra que_ocupas y estercolas, 11B
compañero de alma, tan temprano. 11A
Alimentando lluvias, caracolas 11B
y_órganos mi dolor sin instrumento, 11C
a las desalentadas amapolas 11B
daré tu corazón por alimento. 11C

Tanto dolor se agrupa_en mi costado 11D

que por doler me duele_hasta el aliento. 11C
~Miguel Hernández, Poesías completas

- Versos endecasílabos (11 sílabas), arte mayor. Rima consonante y encadenado. El poema de divide en tres estrofas de tercetos.

C
No más soñar; pensar 6+1a
y clavar la saeta, 7b
recta
_y firme_en la meta 7b
dulce de traspasar. 6+1a
Todo_es bueno_y sencillo; 7c
la nube en que dudé 6+1d
de todo, hoy la fe 6+1d
la_hace fuerte castillo. 7c
~Juan Ramón Jiménez, Diario de poeta y mar

-Versos heptasílabos (7 sílabas), arte menor. Rima asonante y abrazada. El poema se divide en dos redondillas.

12. Analiza métricamente los siguientes poemas.

A- SONATINA
La princesa_está triste... // ¿qué tendrá la princesa? 14A
Los suspiros se_escapan // de su boca de fresa, 14A
que_ha perdido la risa, // que_ha perdido_el color. 14B
La princesa_está páli // da_en su silla de_oro, 14C
está mudo_el teclado // de su clave sonoro; 14C
y_en un vaso_olvidada, // se desmaya_un flor. 14B
El jardín puebla_el triunfo // de los pavos reales. 14D
Parlanchina la dueña // dice cosas banales, 14D
y vestido de rojo // piruetea_el bufón. 14E
La princesa no ríe, // la princesa no siente; 14F
la princesa persigue // por el cielo de_Oriente 14F
la libélula vaga // de_una vaga_ilusión. 14E
~Rubén Darío, Prosas profanas


-Versos alejandrinos (14 sílabas) separados por dos hemistiquios heptasílabos (7 sílabas). Arte mayor. Es una estrofa que esta formada por cuatro tercetos de rima asonante.

B - LA DONCELLA GUERRERA
Pregonada son la guerras 8-
de Francia con Aragón, 7+1a
¡cómo las haré yo, triste, 8-
viejo, cano, pecador! 7+1a
No reventaras, condesa, 8-
por medio del corazón, 7+1a
que me diste siete hijas, 8-
y_entre_ellas ningún varón! 7+1a
Allí_habló la más chiquita, 8-
en razones la mayor: 7+1a
-No maldigáis a mi madre 8-
que_a la guerra me_iré yo. 7+1a
~Ramón Ménéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos

- Versos octosílabos (8 sílabas), arte menor. Tiene una rima asonante en los versos pares por lo tanto es un romance.

jueves, 20 de noviembre de 2008

ANTONIO MACHADO

Antonio Machado nació el día 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesor de Ciencias Naturales.

En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y se trasladan a Madrid. Antonio Machado entonces, completa su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza.

Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual.

En 1899, Antonio Machado viaja a París. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.

En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).

En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de So
ledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después teniendo ella 15 años y él, 34.

En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios.

Leonor, su mujer, cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.

En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimísimo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro.

Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos Juan de Mairena y Abel Martín. Por entonces corteja a una dama casada, Pilar Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran interés por la Filosofía y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central.

Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).

En febrero de 1939 a la caída de Barcelona huye de España y se exilia en Colliure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".


AL OLMO VIEJO - "Campos de Castilla"

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.


martes, 4 de noviembre de 2008

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS LITERARIOS

LA MAGIA DE LOS RECURSOS LITERARIOS

4. Localiza y explica con qué finalidad emplea el autor los recursos fónicos que aparecen en los siguientes textos:

a) En bus ves por donde vas. → Paranomasia

b) En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. → Aliteración

c) Una pica lleva el hombro
porque su suegra por la pica
lo que perdió por el pico. → Paranomasia

d) Nubes de tempestad que rompe el rayo
y el fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras! → Aliteración / Onomatopeya

e) El plomizo balón de la tormenta
de monte en monte retumbar se oía. → Onomatopeya

f) Roma y rama es casi rima,
el casi: ¡agorero sino!;
romería y ramería casan ya en común destino. → Paranomasia

5. Localiza el recurso literario que, de forma esencial, aparece en cada uno de los siguientes mensajes.

a) El rascacielos acariciaba las nubes bajas. → Personificación

b) La tarde caía como una losa gris. → Comparación

c) Las ventanas abrían sus párpados a la aurora. → Personificación

d) Nacer es empezar a morir. → Paradoja

e) Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta. → Aliteración

f) Parecían los álamos leves aleteos de mil pájaros blancos. → Comparación / Aliteración

g) El sol era un pan de oro entre las palmeras. → Metáfora

h) Abrieron sus ojos los luceros y se cerró el alma de los niños. → Antítesis

i) Las hojas susurraban un silencioso no sé qué. → Aliteración

j) Su partida fue un agradable sufrimiento. → Oxímoron

k) Mostradme, nubes, vuestras penas. → Apóstrofe

l) El folio nos susurra mil imágenes. → Personificación

m) La aurora dejó en el seto perlas matutinas. → Metáfora

n) Te amo más cuanto más me odias. → Antítesis

ñ) La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad. → Metáfora

o) Un libro es un pozo de letras ordenada. → Metáfora

p) La oruga es el ferrocarril más pequeño. → Metáfora

q) Las paredes de la casa me gritan tu ausencia. → Personificación

r) Col el ala aleve del leve abanico. → Aliteración

s) Donde dije digo, digo Diego. → Paranomasia


6. Localiza las metáforas de los textos siguientes, e indica qué aporta a los mismos el empleo de dicho recurso.

a) El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
(Federico García Lorca, Romancero gitano)


b) La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
(Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias)


7. Indica qué recursos literarios aparecen en los siguientes textos.

a) Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
→ Hipérbaton

b) Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
(fray Luis de León)
→ Asíndeton

c) Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar.
(Antonio Machado)
→ Anadiplosis

d) Verde nativo,
verde de hierba que sueña,
verde sencillo,
verde de conciencia humana.
(Miguel de Unamuno)
→ Anáfora

e) ¿Para quién edifiqué torres?
¿Para quién adquirí honras?
¿Para quién planté árboles?
¿Para quién fabriqué navíos?
¡Oh, dura tierra! ¿Cómo me sostienes?
¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?
(
Fernando de Rojas, La Celestina)
→ Paralelismo

f) Primero fue un vibrante movimiento en el fondo: una especie de terremoto en miniatura quien rasgó la lisura de la grava y abrió cráteres minúsculos en los hondo del remanso.
Después salieron los alevines. Miles de alevines pardos, menudos y cabezones.
(Mercedes Salisachs, La danza de los salmones)
→ Metáfora