viernes, 12 de diciembre de 2008

COMENTARIO DE TEXTO MÍO CID

LA AFRENTA DE CORPES

El texto corresponde a un fragmento del Cantar de Mío Cid, obra anónima del siglo XIII, perteneciente al Mester de Juglaría. Compuesta en tiradas de versos anisosimétricos con rima asonante. Forma parte del cantar tercero y último de la citada obra.

La estructura externa del texto no podemos determinarla con exactitud por no corresponder el texto a un episodio completo, pese a ello destacamos en el texto una parte narrada y otra dialogada. En la estructura interna encontramos los siguientes componentes, la preparación de la afrenta

(Entrados son los ifantes al robredo de Corpes,
Los montes son altos, las ramas pujan con las nubes,
Y las bestias fieras, qu
e andan aderredor.
2700 Fallaron un vergel con una limpia fuente;
Mandan fincar la tienda ifantes de Carrion,
Con quantos que ellos traen hy yazen esa noche,
Con sus mugieres en braços de muestranles amor.
¡Mal se lo cumplieron, quando salie el sol!
Mandaron cargar las azemilas con grandes haberes,
Cogida han la tienda do albergaron de noche,
Adelante eran idos los de criazon,
Asi lo mandaron los ifantes de Carrion,
Que no hy fincase ningu
no, mugier ni varon,
Sino amas sus mugieres doña Elvira y doña Sol:
Deportarse quieren con ellas a todo su sabor.
Todos eran idos, ellos quatro solos son;
Tanto mal comidieron los ifantes de Carrion.
)

el diálogo de los Infantes

(Bien lo creades, doña Elvira y doña Sol,
Aqui seredes escarnidas en estos fieros montes.
Hoy nos partiremos y dexadas seredes de nos.
No habredes parte en tierras de Carrion,
Iran aquestos mandados al Çid Campeador;
Nos vengaremos: ¡aquesta por la del leon!)

y la afrenta

(Alli les tuellen los mantos y los pelliçones,
Paranlas en cuerpos y en camisas y en çiclatones;
Espuelas tienen calçadas los malos traidores,
En mano prenden las çinchas fuertes y duradores.
Quando esto vieron las dueñas, fablaba doña Sol.
¡Por Dios vos rogamos, don Diego y don Fernando!
Dos espadas tenedes fuertes y tajadores,
A la una dizen Colada y al otra Tizon;
Cortadnos las cabeças, martires seremos nos,
Moros y cristianos departiran d’esta razon,
Que por lo que nos mereçemos no lo prendemos nos;
Atan malos ensiemplos no fagades sobre nos;
Si nos fueremos majadas, abiltaredes a vos,
Retraer vos lo han en vistas o en cortes.
Lo que ruegan las dueñas no les ha ningun pro.
Esora les compieçan a dar los ifantes de Carrion,
Con las çinchas corredizas majanlas tan sin sabor,
Con las espuelas agudas, donde ellas han mal sabor;
Rompien las camisas y las carnes a ellas amas a dos.
Limpia salie la sangre sobre los çiclatones,
Ya lo sienten ellas en los sus coraçones,
¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador
Que asomase esora el Çid Campeador!
Tanto las majaron que sin cosimente son,
Sangrientas en las camisas y todos los çiclatones.
Cansados son de ferir ellos amos a dos,
Ensayandose amos qual dara los mejores colpes.
Ya no pueden fablar doña Elvira y doña Sol,
Por muertas las dexaron en el robredro de Corpes.
)

Existe un climax dramático ascendente a lo largo del relato.

El tema principal es la traición de los Infantes a su Sr.Cid, que se hace efectiva en la afrenta.

Los personajes de los Infantes son mostrados por el autor como unos sádicos que demuestran amor a sus esposas (Con sus mugieres en braços de muestranles amor) y luego las torturan, incluso compiten para ver quien les da los mejores golpes (Ensayandose amos qual dara los mejores colpes).

Con esta venganza los Infantes rompen su vínculo con el Cid (No habredes parte en tierras de Carrion), la toman como la venganza que tienen pendiente desde el episodio del león (Nos vengaremos: ¡aquesta por la del leon!), debido a la deshonra que sufrieron por las burlas que de ellos hicieron los vasallos del Cid por su cobardía. Se destaca esta afrenta nombrando a las espadas Colada y Tizona que el Cid les entregó como un regalo.

Nuevamente aparece el tema de la honra, que es el principal del Cantar, en esta ocasión se trata de la pérdida de la honra familiar, de la deshonra que sufre el Cid a través de sus hijas, se produce la pérdida del honor familiar. Es especialmente deshonrosa la forma de castigo utilizada, el martirio, por este motivo las Infantas piden que les corten la cabeza (Cortadnos las cabeças, martires seremos nos), porque es un modo más noble de morir. Las deshonra del Cid recae de nuevo en los Infantes

(Si nos fueremos majadas, abiltaredes a vos,
Retraer vos lo han en vistas o en cortes.)

al igual que sucedió en el episodio del león. También se anticipa el episodio de las cortes de Toledo en la que la honra será recuperada.

Los Infantes y las hijas del Cid son un personaje dual, son dos personas que en el texto por sus acciones que son siempre las mismas son como un solo personaje.

Las infantas solicitan que se las mate como a mártires (Cortadnos las cabeças, martires seremos nos), tiene este episodio un carácter hagiográfico, supone la elevación de la familia del Cid y se relaciona con otro episodio sucedido en el Cantar Primero, el del Angel que se aparece al Cid en sueños para decirle que tendrá fortuna.

Con este episodio la honra del Cid que había conseguido recuperar debido a sus éxitos militares y al perdón real, alcanza su punto más bajo, nuevamente la pierde, pero ahora la pérdida es más grave puesto que alcanza a su ámbito familiar.

El autor describe este episodio con gran dramatismo, utilizando distintos recursos. La descripción del lugar donde se va a producir la afrenta, aquí utiliza el “locus terribilis” frente al “locos amoenus”. El bosque es presentado como el simbolismo medieval del horro, de lo desconocido, que se amplifica cuando habla de las ramas tan altas. Aquí utiliza la figura de la Antítesis tanto en el lugar, como en el comportamiento de los infantes

(¡Por Dios vos rogamos, don Diego y don Fernando!
Dos espadas tenedes fuertes y tajadores,
A la una dizen Colada y al otra Tizon;
Cortadnos las cabeças, martires seremos nos,
Moros y cristianos departiran d’esta razon,
Que por lo que nos mereçemos no lo prendemos nos;
Atan malos ensiemplos no fagades sobre nos;
Si nos fueremos majadas, abiltaredes a vos,
Retraer vos lo han en vistas o en cortes.)

El dramatismo del suceso aumenta con la descripción tan detallada que se hace del episodio del castigo. El narrador utiliza el recurso de la “ironía narrativa” (Ya lo sienten ellas en los sus coraçones) resaltando el tono trágico, anticipa los hechos horribles que pasarán. Existe un climas dramático ascendente que va desde el principio hasta la paliza.

El narrador se muestra subjetivo, se manifiesta abiertamente para mostrar más dramatismo

(¡Mal se lo cumplieron, quando salie el sol!
¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador
Que asomase esora el Çid Campeador!
)

al auditorio. Son intervenciones que expresan un deseo

(¡Qual ventura serie esta, si ploguiese al Criador
Que asomase esora el Çid Campeador!)

en el 2740 (Ya lo sienten ellas en los sus coraçones) encontramos una exclamación admirativa.

En cuanto a los recursos orales utiliza 3 muy imporantes en la épica, los epítetos épicos (los malos traidores), estructuras de tipo bimembre (recurrir a uno y a otro), moros y cristianos (es decir todo el mundo) 2720 (Alli les tuellen los mantos y los pelliçones), o 2709 (Que no hy fincase ninguno, mugier ni varon) (o vasallos y señores).

Los tiempos verbales utilizados son el pasado como tiempo narrativo, el presente como recurso para acercar a los lectores, el uso de adverbios de tiempo que actúan como actualizadores de la acción (“essora”, “ya”) consiguen que la historia sea más cercana para el oyente.

Conclusión: en este texto encontramos que los infantes rompen los vínculos de vasallaje con su señor, el episodio justifica el final del Cantar, puesto que con la afrenta, en la estructura interna del cantar la honra del Cid llega a su punto más bajo, pero será recuperada en las Cortes de Toledo y duelos de Carrión. Encontramos también otro de los temas subyacentes a lo largo del Cantar la lucha entre la alta y baja nobleza.




martes, 2 de diciembre de 2008

ÉPICA - MIO CID

4· Así comienza el Poema de Mio Cid. Lee el fragmento y contesta a la preguntas de la página siguiente.

De los sus ojos tan fuertemientre llorando,
Tornaba la cabeza i estávalos catando;

Vío puertas abiertas i uços sin cañados,

Alcándaras vázias sin pielles e sin mantos

Y sin falcones y sin adtores mudados.

Suspiró mio Çid, ca mucho habia grandes cuidados,

Fabló mio Çid bien e tan mesurado:

-¡Grado a tí, señor padre, que estás en alto!.

¡Esto me an buolto mios enemigos malos!

Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas

A la exida de Bivar oviéron la corneja diestra,

e entrando a Burgos oviéronla siniestra.

Meçió mio Çid los hombros y engrameó la tiesta:

-¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!

mas a grand ondra tornaremos a Castiella

Mio Çid Ruy Diaz por Burgos entéve

En sue conpaña, sessaenta pendones;

exien lo ver mugieres evarones:

burgueses e burguesas por las finiestras sone

plorando de los ojos, tanto avien el dolore

De las sus bocas todos dizían una razóne:

-¡Dios que buen vassallo, si oviesse buen señore!

Conbidar le ien de grado, mas ninguno non osava:

el rey don Alfonso tanto avie le grand saña.

Antes de la noche en Burgos dél entró su carta,

con grand recabdo e fuertemiente seellada:

que a mio Çid Roy Díaz, que nadi nol diessen posada,

e aquel que gela diesse sopiessa vera palabra

que perderie los averes e más los ojos de la cara,

e aun demás los cuerpos e las almas.

Grande duelo avian las yentes cristianas;

ascóndense de mio Çid, ca nol osan dezir nada.

Poema de Mio Cid

a) En la actualidad tanto la b como la v son fricativas en posición intervocálica (nube, nave) y oclusivas en los demás casos (balón, bomba, vino, anverso); es decir, su prounciación oclusiva o fricativa depende únicamente del lugar que ocupan en la palabra. En la Edad Media, en cambio, a casa letra le correspondía un sonido distinto, al margen de su posición: la b y v eran dos fonemas diferentes (el primero, bilabial oclusivo sonoro). Hoy, sin embargo, sólo hay un fonema (/b/), pero con dos variedades (una fricativa y otra oclusiva).
b) Resume brevemente el argumento. ¿Cuál es el tema?
Después de que el Cid sea desterrado va a Burgos, dónde la gente al entrar lo mira con buenos ojos y le quiere ayudar, pero el rey don Alfonso castigará a quién ayude al Cid.
c) ¿Cuántas tiradas monorrimas hay en el texto? Mide los versos de la primera. ¿Es regular la rima? ¿Hay algún caso de -e paragógica?
- Hay cuatro tiras monorrimas.
- Los versos de la primera monorrima miden nueve versos.
- La rima no es regular, va cambiando a medida que avanza el poema.- Si, hay algún caso de –e paragógica, por ejemplo: avié, entéve, razóne, señore…
d) Señala los rasgos de estilo más significativos. ¿Cómo es la personalidad del Cid?
El Cid aún que lo destierren de su hogar y tenga que adentrarse a otra ciudad sin apenas conocerla y no ser muy bien recibido él es valiente y sigue adelante. Se siente traicionado por todos sus compañeros de Valencia, al los que él creía sus amigos.

RESUMEN EXAMEN LITERATURA

1·Géneros literarios:
  • Lírica: género literario en el que el autor expresa sus sentimientos de forma subjetiva.

Lírica culta:

-Elegía: composición que expresa dolor y tristeza.
-Égloga: composición en la que hay diálogos de tema amoroso entre pastores.
-Sátira: composición en la que se ridiculizan acciones o personas.
-Epístola: composición en forma de carta.

Lírica popular:

-Villancico: composición tradicional con estribillo, su estructura métrica es de redondilla (abba). Sus temas son muy diversos, pero el navideño perdura hasta hoy en día.
-Romance lírico: composición en la que predomina el tema amoroso, su estructura métrica es: - a - a -... puede tener un número infinito de versos.

  • Narrativa: género literario en el que se explican unos hechos que les ocurren a unos personajes.

-Épica: narración extensa en la que se explican las hazañas de un héroe guerrero.
-Cantar de gesta: narración de la épica medieval, que explica las hazañas de un héroe guerrero que representa los sentimientos populares (Cantar de Mío Cid).
-Novela: narración extensa escrita en prosa.
-Cuento: narración breve, con argumento simple.

  • Teatro: género literario que tiene como finalidad representarse ante un público, mezcla elementos literarios y elementos escénicos.

-Tragedia: obra teatral en la que el protagonista tiene que enfrentarse a un destino adverso.
-Comedia: obra teatral hecha para divertir y alegrar.
-Drama: obra teatral en la que se mezclan rasgos de la tragedia y de la comedia. Un conflicto doloroso se mezcla con elementos cómicos.

Géneros teatrales menores:

-Auto sacramental: obra teatral breve de tema religioso. Los personajes aparecen representando elementos como la virtud o el pecado.
-Entremés, paso y sainete: obra teatral breve, que se representaba entre los actos de las comedias.

  • Género didáctico: obra que tiene como finalidad enseñar.

-Fábula: narración breve que es protagonizada por animales que actúan como personas, al final tiene una moraleja.
-Ensayo: obra en la que el autor da su opinión sobre alguna cosa.

2·Lírica mozárabe: las jarchas

Las jarchas son la manifestación de la lírica mozárabe o andalusí.

-Mozárabe: el lenguaje de los cristianos que vivian en zonas de dominio musulman.

Las jarchas aparecían al final de los poemas escritos en lengua árabe o en hebreo, que se llamaban moaxajas.

3·Lírica galaicoportuguesa: las cantigas de amigo

Las cantigas de amigo tratan sobre el amor, y la palabra amigo alude al amado. Normalmente, recogen la queja de una enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas.

4·Lírica tradicional castellana:

Muestra rasgos como las jarchas y las cantigas de amigo. Presenta el tema del amor con predominio del femenino, e incorpora elementos del paisaje (fuentes, amaneceres, pastores, etc.)

  • Tipos de canciones:

-Albadas: canciones del alba.
-Canciones de siega.
-Serranillas: encuentro de un caballero con una serrana.
-Mayas: canciones del mes de mayo.
-Etc.

  • La estructura más usada es el villancico (versos de arte menor, rima asonante y tiene estribillo).

Mester de juglaria:

  • Juglares: recorrían pueblos cantando poemas y narrando hazañas de héroes locales, al oficio de juglar se lo llamó "Mester de Juglaría".

5·Poesía épica y los cantares de gesta:

  • Cantares de gesta: narraciones extensas en verso que cuentan hechos históricos y legendarios de un héroe que representa los valores de un pueblo.
  • Se conservan tres cantares: "Cantar de Roncesvalles", "Las mocedades de Rodrigo", "Cantar de Mío Cid".

El Cantar de Mío Cid:

Se encuentra en un manuscrito de juglar de principios del S. XIII, firmado por Per Abbat (un copista).

  • Es anónimo.
  • Argumento: se divide en 3 partes:

-Cantar del destierro: el héroe es desterrado injustamente por su rey. El Cid lucha por recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey. Gana muchas batallas y consigue riquezas.

-Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia y logra que el rey le perdone. El rey le pide al Cid que case a sus dos hijas con dos nobles, y así lo hace. En este canto el Cid recupera su honor como caballero.

-Cantar de la afrenta de Corpes: los vasallos del Cid se burlan de los nobles que se casaron con las hijas del Cid por su cobardía, que deciden vengarse pegando y abandonando a sus mujeres. El Cid pide justicia al rey, finalmente vencen los representantes del Cid y las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón, emparentándose así con el rey.

  • Tema central del poema: la recuperación del honor.
  • Se nos presenta al Cid como un modelo ideal de hombre.
  • Historicidad: relata parte de la biografía de Rodrigo Díaz de Vivar. Mezcla hechos históricos con leyendas.
  • Estilo: presenta versos de distinta medida, que riman en asonante y en la mitad del verso hay una cesura que divide el verso en dos hemistiquios.

Rasgos estilísticos:

-Epítetos épicos: da a los oyentes las características de los personajes de los que habla.

-Cambio del punto de vista narrativo: del estilo indirecto (3ª persona) al diálogo.

-Valoraciones: comentarios sobre determinados hechos.

-Expresiones juglarescas: expresiones que llaman la atención del oyente.

6·Teatro medieval:

Sólo se conserva un fragmento de la "Representación de los Reyes Magos".

7·Mester de Clerecía en el S. XIII:

El mester de Clerecía es el oficio de clérigos, se caracterizan por:

-Narraciones escritas en romance por autores cultos, que son los clérigos.

-Las narraciones tienen un objetivo didáctico.

-Emplean la cuaderna vía, estrofa de 4 versos de 14 sílabas con la misma rima consonante, y con una cesura en la mitad del verso que lo divide en dos hemistiquios (14A, 14A, 14A, 14A).

-Recurren a expresiones juglarescas para mantener la atención de los lectores.

-Los temas provienen de la literatura culta, pero al mismo tiempo incorporan temas de la tradición popular.

El mester de Clerecía en el S. XIII está representado por Gonzalo de Berceo.

Gonzalo de Berceo:

Es el primer autor castellano del que se tiene noticia. Era un hombre culto que trabajó en la administración del monasterio de San Millán de la Cogolla, allí tradujo muchos temas.

Escribió narraciones de tema moral, con un estilo que combina un lenguaje relativamente sencillo, la métrica regular y expresiones juglarescas.

Obra mas conocida: Milagros de Nuestra Señora. Relata breves historias que repiten el mismo esquema: personajes devotos de la Virgen que se encuentran algún problema y se salvan gracias a un milagro de la Virgen.

El estilo es sencillo, aunque encontramos numerosos cultismos que reflejan los textos latinos que le han servido de base.

8·Mester de Clerecía en el S. XIV: El Arcipreste de Hita:

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribió Libro de Buen Amor.

De Juan Ruiz solo se sabe su nombre y que era sacerdote en la localidad de Hita. Pero su obra refleja que era un hombre divertido y vitalista, canta los placeres del mundo y al mismo tiempo tiene una sincera religiosidad. La obra está escrita en forma autobiográfica, cosa que tenemos que interpretar como un recurso expresivo de aproximación al lector. Además, refleja que era un gran conocedor de la literatura culta y popular de su época.

El Libro de Buen Amor:

-Tema y estructura: está escrito en verso con predominio de la cuaderna vía, por eso se ha considerado fruto del Mester de Clerecía. La obra narra de forma autobiográfica diferentes episodios amorosos, además de cuentos o ejemplos, composiciones líricas, una batalla alegórica entre don Carnal y doña Cuaresma (entre el bien y el mal), digresiones morales (discusiones), y composiciones burlescas.

-Originalidad: mezcla la religiosidad con el vitalismo profano. Aparece por primera vez una actitud irónica y vitalista en una obra culta.

-Estilo: se encuentra el registro culto y el coloquial, un léxico muy amplio, giros populares, y expresiones. La métrica también es variada, aparecen la cuaderna vía y formas típicas de la poesía popular (como el zéjel).

8·RECURSOS LITERARIOS

- Aliteración: repetición de sonidos iguales o parecidos.

- Onomatopeya: repetición de fonemas que imitan los sonidos reales aludidos.

- Paronomasia: proximidad entre dos palabras parecidas pero que tienen significado diferente.

- Epíteto: adjetivo innecesario porque no añade ningún significado.

- Enumeración: sucesión de elementos que pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica. Puede ser ordenada o caótica.

- Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de los versos.

- Paralelismo: repetición de una misma estructura gramatical o del mismo significado.

- Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase.

- Elipsis: omisión de elementos de una frase que son sobreentendidos.

- Asíndeton: falta de conjunciones que sirven de enlace.

- Polisíndeton: repetición de las conjunciones "y" o "ni".

- Comparación: relación de semejanza entre dos elementos (A es como B).

- Metáfora: sustitución del nombre de una cosa por el de otra que es parecida. Tipos: A es B // A de B // A:B // B (directamente sustituye a A).

- Metonimia: sustitución del nombre de una cosa por el de otra que no es parecida, pero que tiene una relación de casualidad.

- Personificación o prosopopeya: dar cualidades de seres animados a seres inanimados o abstractos.

- Exageración o hipérbole: aumento o disminución excesivos de las cualidades.

- Antítesis: contraposición de dos ideas o pensamientos.

- Ironía: consiste en expresar lo contrario de lo que se dice con intención humorística o burlona.

- Perífrasis: expresar con varias palabras lo que se podría expresar con una sola.

- Interrogación retórica: pregunta que no espera respuesta.

- Sinestesia: cruce de dos imágenes que proceden de sentidos distintos.